ACUERDO SALARIAL HISTÓRICO EN EL SECTOR EXPORTADOR: EL SUELDO INICIAL SUPERA LOS $2,3 MILLONES.
UN ACUERDO QUE MARCA TENDENCIA
Las negociaciones se desarrollaron entre la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores y Afines y las principales compañías exportadoras de granos, aceites y biocombustibles.
Tras varias semanas de diálogo, las partes acordaron una actualización del 20% para noviembre, sumada a los ajustes previos del año, lo que lleva el salario básico inicial a $2.308.609,83.
El acuerdo fue calificado como “histórico” y servirá como referencia para otros gremios industriales, especialmente en el sector energético y portuario.
EL MOTOR DE LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS
El complejo oleaginoso y agroexportador es el mayor generador de divisas del país, concentrando más del 45% de las exportaciones nacionales.
El aumento salarial se inscribe en un contexto de recuperación del nivel de actividad, mejoras en los precios internacionales y mayor previsibilidad cambiaria, factores que fortalecieron la capacidad negociadora del sector.
“Es un acuerdo responsable, en un marco económico distinto al de los últimos años”, señalaron fuentes empresarias, en alusión al nuevo escenario de estabilidad y orden fiscal impulsado por el Gobierno.
IMPACTO EN EL MERCADO LABORAL
Con este ajuste, el salario básico de los trabajadores aceiteros se convierte en el más alto del país, superando ampliamente los ingresos de otros sectores industriales.
El convenio también incluye cláusulas de revisión trimestral, beneficios por productividad y compromisos de inversión en capacitación y seguridad laboral.
Desde el gremio destacaron que el acuerdo “recupera el poder de compra perdido durante la era inflacionaria kirchnerista” y sienta las bases para una negociación más equilibrada en adelante.
REACCIÓN DEL GOBIERNO
En la Casa Rosada celebraron el entendimiento como una muestra del nuevo clima económico.
“El acuerdo refleja que las paritarias pueden funcionar en libertad, sin presión política ni distorsiones inflacionarias. Es el mercado y la productividad los que marcan el salario”, destacaron fuentes del Ministerio de Capital Humano.
