EL GOBIERNO CONVOCA AL “CONSEJO DE MAYO” PARA IMPULSAR APERTURA COMERCIAL Y EXPLORACIÓN DE RECURSOS NATURALES

CONSEJO DE MAYO

El encuentro se llevará a cabo desde las 10.30 h en la Casa Rosada y estará encabezado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Participarán el secretario de Coordinación Productiva, Pablo Lavigne, junto a los seis consejeros habituales del organismo.

El temario se centrará en avanzar sobre el punto 10 del Pacto de Mayo —la apertura al comercio internacional para que Argentina “vuelva a ser protagonista del mercado global”— y el punto 7 —el compromiso de las provincias de “avanzar en la explotación de los recursos naturales del país”.

Quiénes asistirán y qué representa

Entre los convocados figuran el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la senadora nacional Carolina Losada; el diputado nacional Cristian Ritondo; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez; y el presidente de la UIA, Martín Rappallini.

Este encuentro se produce en un momento clave previo a las elecciones legislativas del 26 de octubre, lo que añade tensión política al debate sobre apertura económica y recursos naturales.

¿Qué está en juego?

  • Comercio internacional: El Gobierno busca posicionar a Argentina nuevamente como actor relevante en el ámbito global, facilitando exportaciones y potencialmente reduciendo barreras arancelarias o institucionales.
  • Recursos naturales: La coordinación con provincias implicará avanzar en políticas que habiliten y regulen la explotación de recursos estratégicos (minería, hidrocarburos, litio, etc.) en articulación con los gobiernos locales.
  • Federalismo y gobernanza: Estas discusiones implican equilibrios difíciles: la Nación quiere liderar una agenda de apertura, mientras que las provincias deberán negociar cuotas, regalías y competencias.
  • Desafíos institucionales: La implementación práctica exigirá marcos normativos claros, garantías para las inversiones, protección ambiental y transparencia, condiciones que en el pasado generaron debates y resistencia social.

Conclusión

La reunión del Consejo de Mayo marca un paso concreto hacia la implementación de dos ejes del Pacto suscripto en Tucumán: integrar más a Argentina al comercio mundial y dinamizar sus recursos naturales a través de un pacto federal. Pero el éxito dependerá de la capacidad del Gobierno de generar consensos sólidos con las provincias, alinear intereses diversos y garantizar que la apertura no se convierta en vulnerabilidad institucional ni ambiental.