NEUROPLASTICIDAD Y EL ARTE DE REPROGRAMAR LA MENTE: SEIS EXPERTOS REVELAN LOS SECRETOS DEL CAMBIO CEREBRAL.

CEREBRO_NEUROPLASTICIDAD

ENTENDIENDO LA NEUROPLASTICIDAD

Los expertos explican que el cerebro no es un sistema rígido: gracias a la neuroplasticidad, puede crear nuevas conexiones neuronales y reorganizar su estructura ante aprendizajes, hábitos o estímulos distintos.
Sin embargo, ese proceso no es automático: el cerebro tiende a reproducir rutas ya conocidas para ahorrar “recursos internos”, lo que convierte el cambio en un desafío consciente.


SEIS CLAVES PARA REPROGRAMAR LA MENTE

1. Decidir cambiar

Estanislao Bachrach, biólogo molecular, subraya que el mayor bloqueo no es la biología sino la falta de deseo auténtico y disciplina: “Todas las personas tienen la posibilidad de cambiar. Lo que no determina la biología es cuánto ni en qué tiempo.”

2. Autoconocimiento y atención

Lorena Llobenes, neuróloga, afirma que el primer paso es comprender los propios procesos mentales: la meditación y la práctica atencional funcionan para “entrenar” la mente, crear nuevos modelos mentales saludables.

3. Constancia frente a la incomodidad

Sarab Rey, antropóloga, explica que el cerebro resiste el cambio porque tiene autopistas neuronales consolidadas. Cambiarlas exige incomodidad, repetición y perseverancia: “Cuarenta años invirtiendo calorías en crear una autopista … y ahora esperás que, de repente, se apruebe romper esa autopista.”

4. Fortalecer la corteza prefrontal

Marian Rojas Estapé, psiquiatra, detalla que cultivar hábitos como la lectura, meditación o rutinas de control emocional ayuda a entrenar la corteza prefrontal, que regula la planificación, el autocontrol y la toma de decisiones.

5. Enfocarse en lo que se desea

Marcos Apud, psicólogo, recomienda dejar de luchar contra lo que no se quiere y empezar a dirigir la atención hacia lo que sí se busca: “El inconsciente no entiende el ‘no’. Si decís ‘no quiero’, igual te lleva a eso”.

6. Permiso para cambiar a diario

Catalina Goerke, psicoterapeuta, invita a aceptar que la transformación es un proceso continuo: “Tengo permiso de cambiar todos los días de mi vida… empieza por escucharme”. La clave está en legitimar la propia evolución.


POR QUÉ IMPORTA ESTE CAMBIO

  • Permite superar automatismos que no suman y adoptar respuestas más adaptativas frente al entorno.
  • Mejora la gestión emocional, la toma de decisiones y la capacidad de aprendizaje continuo.
  • Favorece el bienestar general y la salud mental, al equiparar esfuerzo con resultado.

UN TRABAJO QUE NO TERMINA

Los especialistas coinciden: no basta con un libro o una charla motivadora. Reprogramar la mente implica tiempo, repetición y voluntad. Y aunque los cambios pueden presentarse a cualquier edad, la constancia es la que determina el crecimiento real.