SWAP CON ESTADOS UNIDOS: EXPECTATIVA POR UN ACUERDO DE USD 20.000 MILLONES Y DUDAS SOBRE LA “LETRA CHICA”.

SWAP_AMERICANO

El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, confía en que el swap con Estados Unidos quede operativo antes de los comicios legislativos del 26 de octubre. Se trata de un intercambio de monedas por USD 20.000 millones, inspirado en el modelo de liquidez que utilizó México en los años 90, destinado a fortalecer las reservas y contener tensiones cambiarias.

El anuncio busca enviar una señal de estabilidad, pero persisten interrogantes sobre la “letra chica” del acuerdo:

  • No se conocen las condiciones de activación ni los plazos de uso.
  • No está claro si Estados Unidos exigirá garantías o colaterales.
  • Tampoco se ha precisado el grado de transparencia con que se comunicarán los términos al público.

El antecedente del swap con China, firmado durante el kirchnerismo y mantenido en secreto por años, alimenta la desconfianza de los mercados.

Más allá de lo técnico, el swap tiene un fuerte componente político. En plena campaña electoral, el Gobierno busca mostrar gestión y respaldo internacional, reforzando la narrativa de que Argentina vuelve a tener crédito y confianza global.

El acuerdo con Washington podría implicar nuevas dependencias externas. Si el acceso a los fondos está sujeto a metas fiscales o políticas, Argentina podría perder autonomía económica. Además, la falta de información oficial sobre la letra chica puede generar ruido financiero y político.

En este contexto, la próxima semana será decisiva: el Gobierno necesita mostrar resultados concretos mientras los mercados esperan señales de certidumbre y transparencia.