CÓMO DETECTAR UN PORTAL DE NOTICIAS WOKE: LA CLAVE LEER LOS ENTRELINEAS.

WOKE2

En este mundo donde nos bombardean diariamente, tenemos que conocer las pautas que determinan que tipo de noticias leemos, en ese contexto, te damos tips de como detectar un portal de noticias woke, donde te venden humo en las noticias, tratando de imponer “nuevas normalidades”, cuando muchas veces incluso son aberraciones.

Ante este panorama, es crucial que los lectores desarrollen un ojo crítico para identificar el sesgo ideológico en los medios, especialmente cuando abordan temas tan complejos como la inmigración. Aquí te presentamos algunas claves para analizar las publicaciones y entender si la información busca informar o persuadir.

El lenguaje y los eufemismos como herramienta

La elección de las palabras no es casual. Un medio con un sesgo determinado suele utilizar un lenguaje cargado de emotividad o eufemismos que, en lugar de describir los hechos de manera neutra, buscan generar una percepción específica en el lector.

En el contexto de la inmigración, esto se puede manifestar de varias maneras:

  • Evitar términos directos: Se prefiere no usar palabras como “ilegal”, “invasión” o “crisis migratoria”. En su lugar, se utilizan eufemismos como “flujo migratorio”, “movimiento de personas” o “fenómeno demográfico”. Esta elección de lenguaje busca suavizar la situación y evitar la confrontación con quienes la perciben como un problema.
  • Enfoque en la victimización: La narrativa se centra casi exclusivamente en historias individuales de sufrimiento, destacando a los “migrantes en busca de una nueva vida” o “viajeros desesperados”. Si bien estas historias son válidas, su uso constante puede desviar la atención de los debates necesarios sobre la legalidad, el impacto en la seguridad y la economía, o la sostenibilidad de las políticas migratorias.
  • Idealización de la diversidad: La llegada de inmigrantes se enmarca de manera sistemática como un enriquecimiento cultural, una oportunidad económica o un acto de “justicia social”, ignorando o minimizando las tensiones culturales, sociales y económicas que a menudo acompañan a los flujos migratorios masivos.

La omisión de información como estrategia

Tan importante como lo que se dice es lo que se omite. Un portal con sesgo ideológico puede optar por una cobertura selectiva que priorice ciertos ángulos mientras ignora otros por completo.

Esto se puede observar en:

  • Dar voz solo a un lado: Se publican testimonios y declaraciones de activistas, ONG o políticos que defienden una única postura, mientras se silencian las voces de quienes expresan preocupaciones sobre el impacto de la inmigración en sus comunidades, la seguridad o los sistemas de bienestar social.
  • Narrativas que ignoran las causas: La atención se pone en la urgencia de la ayuda humanitaria, sin profundizar en las causas que originan estos movimientos migratorios en los países de origen, ni en la responsabilidad de los gobiernos de esos países o de las políticas internacionales.
  • Invisibilizar los desafíos: Se evita abordar los desafíos que la inmigración masiva puede generar en los países receptores, como la presión sobre los sistemas de salud, educación y vivienda, o el impacto en los salarios de los trabajadores menos calificados.

Aprender a identificar estos patrones te permitirá leer de forma más crítica y no solo consumir, sino analizar la información, construyendo así una opinión más completa y fundamentada.