¡Dólares en camino! Con el respaldo del FMI y una cosecha récord, el Gobierno proyecta un segundo trimestre con abundancia de divisas. ¿Será este el impulso que necesita nuestra economía?

dolares

El Gobierno argentino anticipa una mejora en la disponibilidad de dólares durante el segundo trimestre de 2025, sustentada en dos factores clave: el próximo desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la liquidación de la cosecha gruesa. Estas expectativas se fortalecen tras la aprobación en la Cámara de Diputados del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que autoriza al Ejecutivo a negociar un nuevo acuerdo con el FMI, con 129 votos a favor, 108 en contra y 6 abstenciones. ​

El equipo económico confía en que este respaldo financiero contribuirá al proceso de desinflación. El presidente Javier Milei expresó su expectativa de que la inflación mensual se ubique por debajo del 2% entre abril y mayo, considerando que en marzo se registraron incrementos en rubros como educación y alimentos debido al inicio del ciclo lectivo.

La reciente suba del dólar contado con liquidación, que alcanzó niveles cercanos a $1.300, podría incentivar a las empresas cerealeras a liquidar sus exportaciones a un tipo de cambio más favorable. Además, la reducción temporal de las retenciones hasta junio mejora los márgenes de ganancia para los exportadores agrícolas, lo que podría acelerar las ventas y aumentar la entrada de divisas. ​

No obstante, en los últimos cuatro días, el Banco Central (BCRA) vendió USD 930 millones para satisfacer la demanda de importadores y empresas, reflejando la incertidumbre reciente en el mercado cambiario. Se espera que esta tendencia se revierta en las próximas semanas con la llegada de los dólares de la cosecha y el desembolso del FMI, lo que permitiría al BCRA acumular reservas nuevamente hacia mediados o fines de abril. ​

En el ámbito internacional, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) anunció que reducirá el ritmo de retiro de dólares del mercado, pasando de USD 25.000 millones a USD 5.000 millones por mes, con el objetivo de disminuir la incertidumbre. Esta medida fue bien recibida por los inversores, impulsando subas en los principales indicadores de Wall Street, lo que también tuvo un efecto positivo en las acciones y bonos argentinos. ​

La aprobación del DNU en Diputados representa un respaldo institucional al acuerdo con el FMI, lo que reduce riesgos y genera confianza en los mercados. Este avance permitió que inversores extranjeros mostraran interés en los bonos argentinos, especialmente aquellos con legislación extranjera, lo que contribuyó a una reducción del riesgo país y a la apreciación de la deuda soberana. ​

Con este panorama, el Gobierno espera que la combinación del desembolso del FMI, la liquidación de la cosecha gruesa y un clima internacional más favorable resulten en una abundancia de dólares en el segundo trimestre de 2025, estabilizando el mercado cambiario y fortaleciendo las reservas del BCRA.